LAS INSTALACIONES EN EL MUNDO BIM

LAS INSTALACIONES EN EL MUNDO BIM

LAS INSTALACIONES EN EL MUNDO BIM

 

Con este cambio en la gestión de la construcción e intervención de la tecnología, aparecen diferentes softwares dinámicos de modelado, que, en nuestro caso, nos interesan los que nos permitan modelar, calcular y simular instalaciones.

Existen algunos especializados para diferentes disciplinas, como el Dialux para cálculo de niveles de iluminación y generales para todas las instalaciones como el DDS-CAD y Autodesk REVIT MEP, ambos reciben la misma calificación. DDS-CAD con la mejor “interoperabilidad” del mercado para diferentes softwares de arquitectura. Revit es el más común y amigable para utilizar todas las plataformas de Autodesk, siendo los mejores softwares de instalaciones en BIM que hay actualmente.

Esta metodología, nos permite digitalizar proceso de generación y gestión de datos de un edificio a lo largo de su ciclo de vida, agregar distintas dimensiones a un proyecto, abarcando la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geométrica, junto a las cantidades y propiedades de sus componentes, entre otros elementos.

Para apoyar estos procesos se utiliza además una base de datos inteligente que se actualiza con cada avance que ocurre en el proyecto, mostrando información en tiempo real y permitiéndonos visualizar los cambios en distintas áreas de manera simultánea. La gestión de estas modificaciones tiene como objetivo incrementar la eficiencia y sostenibilidad de una edificación, pero ¿dónde quedan las instalaciones en un proyecto BIM?

Seamos honestos, las instalaciones no son valoradas en justa medida, en especial donde no se explota al máximo esta metodología, un buen proyecto de instalaciones BIM, va más allá de un “Clash detection” y un buen reporte de cantidades (schedules).

bim-mep-clash-detection

En un proyecto BIM MEP, representamos la información del diseño de cada una de las ingenierías involucradas a fin de obtener una representación geométrica detallada de cada parte del edificio y dentro de un medio de información integrada.

Nos permiten comprender y controlar las dinámicas de la ejecución del proyecto, poniendo el orden necesario, ya que era en obra en donde se tomaban las verdaderas decisiones. Cada instalador, conforme iba llegando su turno de trabajo, iba montando su correspondiente instalación, resolviendo los inconvenientes que se iba encontrando por el camino. De manera, que cuantos más instaladores iban pasando por un punto, el conflicto que se iba conformando iba en aumento y el último se las veía y se las deseaba para introducir sus conductos, tuberías o cables por donde podía.

El BIM le da a cada uno su sitio, nos da la posibilidad de efectuar análisis completos, realizar simulaciones rápidas y eficientes, optimizar la operatividad, cálculos de presiones, caudales, análisis energético, circuitos eléctricos balanceados, etc.

ANALISIS ENERGETICO

 

Va directamente relacionado a mejorar la rentabilidad del proyecto. Se definen cantidad de materiales y costos, organización de gastos y estimación de costos operativos para la fase de uso y mantenimiento. Todo esto pasando por el análisis de sostenibilidad para llegar al FACILITY MANAGEMENT.

Al final del proyecto, debemos tener toda la información dentro del modelo para poder llevar un control logístico y operacional del proyecto durante la vida útil del edificio, logrando la optimización los procesos, tales como inspecciones, reparaciones, mantenimientos, etc.

bim-facility-management.jpg

 

La realización del cálculo a través del modelo BIM nos permite minimizar el tiempo de trabajo y visualizar adecuadamente la instalación, entre más información contenga nuestro modelo, más útil y fascinante se hace nuestro trabajo

Sin la creación de sistemas y cálculos dentro del mismo modelo, no se puede apreciar la ingeniería y complejidad de las instalaciones, los softwares lo permiten a cierto nivel, pero si el modelo no llega hasta su fase 7D, las ingenierías se vuelven simple geometría.

Aún le falta mucha información, especificaciones y formulas a un REVIT o DDS-CAD para poder usar un solo software, se debe utilizar uno para cada especialidad (rociadores, carga térmica, sistema de fuerza, alumbrado, etc) pero esperemos que las próximas actualizaciones y desarrolladores consideren la posibilidad de un software que incluya todo.

12-ENG-YOUBIM-WEB-popup windows-1112


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *